Uno de los dilemas más cotidianos que se nos suelen presentar es cómo hacer un escrito a un abogado, a simple vista pareciera algo sencillo, pero no a todos se les facilita de la misma manera. Y entonces empiezan los dolores de cabeza.
Además, si es un escrito para autorizar legalmente, debemos tener presente que contiene elementos en particular y que son necesarios incluir para evitar cualquier error que termine por perjudicarnos. Y más si estamos en un juicio y debemos acceder a los servicios de un profesional que tenga la facultad de representarnos.
Por ello, en las siguientes líneas vamos a conocer como acceder a una persona autorizada para representar a alguien por medio de un escrito, así que los invitamos a seguir leyendo.
¿Cómo hacer un escrito para autorizar a un abogado?
El escrito para autorizar a un abogado puede ser utilizado por la persona que requiere el servicio y apoyo del profesional o por el mismo abogado que necesita estar autorizado en amplios términos para revisar un expediente o para oír y recibir notificaciones.
Ahora, si te estas preguntando cómo identificar el proceso al que puede acudir quien te esté representando, te aclaramos lo siguiente, si el abogado es titulado con cédula profesional, puede estar autorizado para intervenir en amplios términos y de ese modo hacer escritos dentro del juicio y firmarlos.
En el caso en que la persona representante no cuente con cédula profesional como abogado, solo podrá estar autorizado para oír y recibir notificaciones en un juicio. Hay que resaltar que cualquier persona sin discriminación de oficio o carrera puede ser autorizada para recibir notificaciones, ello debido a que no tendrá potestad para firma ningún escrito, pero si recibir notificaciones y revisar el expediente físico.
Partes de una carta de autorización legal
Al momento de realizar un escrito para autorizar un abogado debemos tener presentes las siguientes partes, las cuales son requisitos mínimos:
- El número de expediente del Juicio de Amparo.
- Juzgado de Distrito o Tribunal Colegiado de Circuito que tiene conocimiento del expediente.
- Nombre completo de quien ha interpuesto la demanda que condujo al Juicio de Amparo o del Representante legal de la Sociedad, en caso de que se trate de una persona jurídica.
- Nombre completo y número de registro de la cédula profesional de la persona que se encontrará autorizada en amplios términos para poder oír y recibir las notificaciones.
- Firma de quien interpuso la demanda o en su caso del representante legal de la sociedad.
Debemos aclarar que la persona que promovió o interpuso la demanda o su defecto el representante legal de la sociedad son quienes firmaran el escrito para autorizar a un abogado en amplios términos.
El profesional que sea autorizado para estar en un juicio no podrá delegar a otro profesional en el mismo juicio, debido a que sus facultades se basan en presentar escritos en el Juicio de Amparo.
¿Cómo hacer la redacción formal correcta?
La carta debe manejar un tono formal, detallar tanto los datos del número y nombre del juzgado y los nombres de quien está realizando la demanda; mencionando al profesional representante y que será autorizado en los más amplios términos. Al finalizar, dejar constancia de la ciudad donde se emite el documento, el estado, la fecha y las firmas correspondientes.
Escrito para autorizar abogado en materia penal
El Derecho penal es el conjunto de normas jurídicas, a través de las cuales el Estado interviene de forma directa y determina las conductas u omisiones que se traducen en delitos, y define las penas o medidas para sancionar a aquellos sujetos que incurren en la ejecución de delitos. El Derecho Penal se ubica dentro Derecho Público, pues es el Estado que interviene y garantiza la solución de conflictos, con el fin de preservar el orden.
El escrito para hacer la autorización de un abogado en este trámite penal, contiene los siguientes elementos, muy parecidos a los de un Juicio de Amparo.
- El número de expediente del Juicio en materia penal.
- Juzgado de Distrito o Tribunal Colegiado que tiene conocimiento y lleva la supervisión del expediente.
- Nombre completo de quien ha interpuesto la demanda penal o del Representante legal de la Sociedad, en caso de que se trate de una persona moral.
- Nombre completo y número de registro de la cédula profesional de la persona que se encontrará autorizada para representar en la demanda legal.
- Firma de quien interpuso la demanda o en su caso del representante legal de la sociedad.
Escrito para autorizar abogado en materia laboral
La demanda laboral es un mecanismo que es realizado para llevar a cabo una solicitud o petición, considerado una exigencia o un derecho que debe ser cumplido por parte del empleador al trabajador, posterior a que se ha presentado un despido injustificado.
Un despido injustificado se presenta cuando el empleado es relegado de sus funciones sin haber cometido ninguna falta contemplada dentro del código interno de trabajo y en la Ley Federal de Trabajo.
La demanda laboral puede ser interpuesta de forma individual, cuando un solo trabajador demanda a su patrón o de forma colectiva, cuando un sindicato que representa a los trabajadores presenta un pliego de inconformidades, alegando que se han vulnerado los derechos de los empleados.
Son varios los tipos de demandas laborales que son interpuestas, pero las más comunes son las siguientes:
- Salarios no pagos por parte del empleador.
- No se realizó el pago de las horas extras por parte del empleador a trabajador.
- El trabajador demanda pues considera que no se le hizo partícipe de las utilidades obtenidas por la empresa de las cuales era acreedor.
Repasemos las partes para realizar un escrito para autorizar un abogado en material laboral:
- El número de expediente del Juicio en materia laboral.
- Juzgado de Distrito o Tribunal Colegiado de Circuito que tiene conocimiento y lleva la supervisión del expediente.
- Nombre completo del trabajador o del representante del Sindicato que ha interpuesto la demanda laboral.
- Nombre completo y número de registro de la cédula profesional de la persona que se encontrará autorizada para representar en la demanda laboral.
- Relacionar datos de la empresa o sociedad a quien se está interponiendo la demanda.
- Firma de quien realizó la demanda o de su representante en caso de ser un Sindicato.