¿Quieres saber todo sobre una carta de autorización? Básicamente, debes tener en cuenta que se trata de un tipo de documento importante en el área legal, donde una persona pueda autorizar a otra para que actúe en nuestro nombre para distintas prácticas, las cuales son realmente variadas, aunque dependerá del impedimento que argumente para realizarla del interesado. Veamos todos los detalles.
¿Qué es una carta de autorización?
Antes de conocer el formato de una carta de autorización, debes saber que se trata de un documento de índole legal donde generas un permiso, accedes o concedes algo a un tercero. A veces, muchos especialistas consideran que tiene una similitud notoria con la carta de poder, ya que ambas sirven para que un tercero actúe en nuestro nombre.
No obstante, la principal diferencia existente con la carta de poder es que esta autoriza a algo en particular, mientras que la segunda, además de tener algunos efectos legales, ya que es amplia y permite generar poder para tomar decisiones. Además, también puede ser parecida a la carta responsiva, por lo que, a veces, ambas se solicitan al unísono, aunque la responsiva implica asumir la responsabilidad por algo, mientras que en la de autorización solamente se genera un permiso de algo.
El hecho de que se encuentre por escrito le otorga un tipo de poder particular. Por lo tanto, se puede utilizar para distintas funciones. Entre ellas, encontramos para otorgar permisos de padres a hijos, realizar distintos trámites, aprobar un viaje hacia un determinado destino turístico, autorizar un trabajo, entre otros.
En el apartado de los trámites de índole legal, observamos que los más habituales son los de la representación legal (donde una figura se hace cargo de otra que no puede ejercer o tomar ciertas decisiones), la utilización de vehículos (donde el titular le permite el uso a un tercero), el pago de impuestos (para evitar que sea el titular el que haga el trámite), el retiro de cesantías, la posibilidad de recoger y entregar documentos, la carta de autorización de crédito, etcétera.
Algunos apartados interesantes son los de padres e hijos. Por ejemplo, puede ocurrir que se solicite una carta de autorización para viajar en los niños dentro de México, pero también hay tutores legales que pueden solicitar otros trámites. Por ejemplo, generar una vinculación o extensión de la tarjeta de crédito, empezar la universidad, generar contratos laborales a corta edad, entre otros.
Este tipo de intermediación implica que la carta contenga el documento nacional de identidad, de forma tal que se pueda validar la identidad, tanto de la persona que otorga un nuevo permiso como de la persona que recibirá. Obviamente, tendrá que haber una concordancia entre la firma del carnet y la firma del documento, para que el documento esté aceptado desde el apartado legal.
De todas formas, hay algunos casos en los que la carta de autorización no puede contar con un tipo de validez legal. O sea, se da específicamente en las transacciones comerciales o económicas donde una persona pueda resultar perjudicada o esté cometiendo un ilícito. Parece estúpido aclararlo, pero este tipo de documentos solamente permite las acciones legales establecidas dentro de los códigos reglamentarios.
En los casos donde se hable de temas delicados, deberá hacerse por parte de un notario, motivo por el cual se pasa al tipo de “carta de poder”, donde los trámites adquieren una mayor relevancia, ya que no se trata simplemente de generar una decisión nueva, sino que puede afectar a distintas áreas. Por ejemplo, vemos estos casos típicos de amplia importancia:
- Retirada de efectivo de una cuenta de banco. Básicamente, implica darle derecho a un tercero para que saque dinero de una cuenta ajena. Esto debe hacerse para evitar posibles estafas, de forma tal que la persona autorizada sea de absoluta confianza para el titular de la cuenta.
- Representación jurídica. Uno debe conocer quién lo representa jurídicamente.
- Solicitud de historial clínico. Debe ser autorizado, ya que podría violar los derechos de privacidad de las personas.
- Documentos de hacienda. Es lo mismo que el anterior: implica propiedad privada.
- Modificación de titular bancario. Similar a la retirada de efectivo de una cuenta bancaria, donde se cambia quién es el dueño de una cuenta.
- Compraventa de inmuebles. No se puede hacer lo que se quiere con la propiedad privada de los demás, por lo que se necesita autorización.
- Generar una solicitud de antecedentes penales. Aunque aquí se entra en terreno de lo público, las personas también tienen derecho a resguardar sus datos.
Cómo redactar una carta de autorización
Lo primero que podemos decir es que una carta de autorización tiene algunos parámetros similares a los de una carta formal, es decir, aquella que enviarías a cualquier institución o empresa donde te debas comunicar con un cierto lenguaje. Por lo tanto, deberás comenzar escribiendo en la esquina superior derecha, donde aclararás cuál es el lugar de emisión y la fecha actual.
Otro punto importante es que en la parte izquierda se indique a quién se dirige el mensaje. En caso de que lo conozcas, deberás poner el nombre y el cargo e incluso la empresa, caso contrario, deberás poner “A quien corresponda”. No obstante, siempre se prefiere un trato más directo, para que no se sienta un texto genérico.
Luego comienza el cuerpo del texto de la carta de autorización. Deberás escribir de una manera formal, es decir, evitando personalismos. Por ejemplo, se puede escribir “Por medio de la presente”, “Sirva esta carta”, entre otras frases. También hay que ser conciso, pero al mismo tiempo dejar en claro el objetivo de tu mensaje.
Por lo tanto, en todo lo anterior se deberá aclarar a quién se autoriza y quién ejecutará el derecho. Incluso, se puede aclarar el tiempo de vigencia de la autorización, aunque esto no siempre es necesario. Al finalizar, deberás enviar un mensaje similar a “Atentamente”, donde menciones tu nombre, tu firma y tus datos de contacto.
Veamos algunos ejemplos genéricos, para luego pasar a los modelos más específicos. En este caso, tenemos:
Buenos Aires, 20 de mayo de 2020
(Nombre de la persona a la que se dirige)
Por medio de la presente, Yo, (Mi nombre completo) (Documento), AUTORIZO a (Nombre completo) (Documento) para las siguientes funciones, que se cumplirán durante el día 25 de mayo de 2020:
Habilitación a recoger documentación del banco
Habilitación a firmar la cancelación de los depósitos
Habilitación a retirar el saldo
Habilitación a tomar crédito en caso de que sea necesario
No obstante, queda inhabilitado de todo aquello que esta carta no aclare. Por lo tanto, aguardo la autorización formal.
Cordialmente, (Nombre).
Modelos de carta de autorización
Existen varios modelos posibles de una carta de autorización.
Carta de autorización para trámites
En el primero de los casos, hablamos de aquellas en las que se hace que una persona pueda hacer un trámite en específico. Esto sucede, por ejemplo, con las obras sociales, donde en teoría el titular de esta debería presentarse para llevar la documentación.
Sin embargo, puede que su horario laboral le impida asistir o que quiera derivarlo en otra persona. Por ende, deberá autorizar a un tercero de su confianza para que pueda representarlo en esa situación, haciendo que toda la burocracia pase a su poder en ese preciso momento, aunque sin que se extienda luego de que finalice.
Por ejemplo, este es un modelo interesante que puedes aplicar:
Buenos Aires, 29 de mayo de 2020
Obra Social Pesenti
Me dirijo ante ustedes para expresar mi aval para que mi hijo, Carlos Rodríguez, ejerza mi representación en los trámites para realizar una renovación de la cuota de mi obra social, que está autorizada debido a mi trabajo en relación de dependencia con la empresa Miguelo y Hermanos.
Dejo por sentado mi autorización por medio de mi firma.
Sin más que agregar, saluda atentamente
Héctor Rodríguez
Firma:
Carta de trámites laborales
Otro se da en el interno de una compañía, donde autorizas a otro a que trabaje por ti.
Buenos Aires, 29 de mayo de 2020
Lic. Carla Higuera
Directora de la Unidad de Trámites Estatales
Estimada Directora:
A través de esta carta, quería felicitarla por su reciente nombramiento en el cargo. Espero que traiga muchos éxitos su designación.
Además, quería expresarle una petición: mi hijo, Carlos Roberto González, será el que esté a cargo de los trámites burocráticos de la empresa durante los próximos 7 días a partir del 25 de mayo. Los motivos son de público conocimiento, ya que me encuentro reposando de una lesión en la que me encuentro inhabilitado de ejercer dichas funciones.
Quedo a sus órdenes para cualquier consulta. Sin más que decir, agradezco su predisposición.
ATENTAMENTE
_____________________________________
Mariano González
Gerente de la Unidad de Trámites Estatales
Tel. 15.952.285
Carta de autorización para que un hijo pueda viajar
En este caso, hacemos que nuestro niño/a, que es menor de edad, tenga la capacidad de moverse y quede a cargo de una determinada institución. Esto suele ser habitual en las escuelas, donde se hacen viajes de fin de curso. Sin embargo, es importante que los padres tramiten esto, para aceptar que no estén en su horario habitual de clases y se deleguen hacia otro sitio.
Buenos Aires, 6 de mayo de 2020
Honorable directora, Mariana Mogno
Primero que nada, quería agradecerle por la predisposición para encarar este viaje de fin de cursos. Creo que es una buena oportunidad para que los alumnos aprendan los valores que pregona su excelente institución, de la cual estoy muy satisfecho en términos académicos y humanos.
Por lo tanto, yo, Marina Fatzari, con DNI: 33.495.643, autorizo a mi hijo Pablo Pedretti, con DNI 42.854.252 a realizar el viaje de fin de curso hacia la Catedral de Luján, que ocurrirá el día 28 de mayo entre las 8 y las 20 horas, aproximadamente.
Dejo por sentado que se harán cargo de su bienestar, tanto físico como emocional, además que puedan disponer de los traslados y todos lo servicios indicados en la notificación que hicieron por la libreta. Adjunto fotocopias de su estado de salud, el cual fue óptimo, según la revisión del doctor Mariano Roque (Matrícula: 128.593) realizada el día de ayer, 5 de mayo de 2020.
Espero que puedan disfrutar de este viaje.
Saluda atentamente
Marina Fatzari
(Firma)
Modelo de carta de autorización bancaria:
Mendoza, 10 de mayo de 2020
Yo, Carlos Cuadrado, con DNI: 31.405.402, informo que no me encuentro habilitado físicamente para realizar el trámite, debido a una reciente operación de cadera.
Es por esto por lo que autorizo a Eugenio Pedrahita, con DNI: 84.595.241, abogado de la familia desde hace 20 años, a que pueda cancelar la cuenta bancaria de la cual soy el único titular, haciendo una retirada de fondos de índole legal.
Dejo constancia a través de mi firma.
Saluda atentamente
Carlos Cuadrado
(Firma)
Cabe aclarar que, al menos en este caso, puede ser aconsejable adjuntar una copia del certificado médico para verificar que existen los problemas mencionados en el cuerpo del texto. No siempre será esencial (como es en el caso de los viajes de los menores, que requieren el aval médico), ya que aquí no es un asunto de importancia, pero sí es sugerible para dar mayor credibilidad.
Carta de autorización laboral
Por último, una carta de autorización laboral de índole médica, para que entiendas un poco más cómo debe redactarse.
Córdoba, 16 de mayo de 2020
Lic. Arnaldo Ortalla
Gerente de Recursos Humanos
PRESENTE
Estimado licenciado:
Por medio de esta carta, a petición de la Señora Mariela Cabezas, que fue mi paciente en ginecología a lo largo de la gestación de su embarazo, autorizo en plenitud física a que mantenga su trabajo, debido a su expresa petición, hasta la semana 38 de embarazo. Luego de ese tiempo, deberá comenzar su licencia de maternidad por 6 semanas de incapacidad.
Aclaro y dejo por expreso que la semana 38 de embarazo de la paciente comienza el día 3 de julio de 2019, motivo por el cual recién volverá a sus funciones habituales en la empresa cuando se encuentre en plenitud física, siempre y cuando no hayan surgido inconvenientes. Queda por sentado que su salud es la prioridad en este asunto.
ATENTAMENTE
___________________________
Dr. Jorge García, Especialista en Ginecología y Obstetricia
Cédula Profesional: 25534691
Tel. 15.213.582